El hecho de no saber es una causa del temor
TIMENDI
AUSA
EST
NESCIRE
Encantados de ayudarte
![](https://derecho-huelva.es/wp-content/uploads/2021/11/preguntsaGrupo_cuadrado-1024x1024.jpg)
Preguntas y respuestas frecuentes
Respondemos a tus preguntas
Estos son los requisitos para que puedas estudiar la carrera de derecho
- Tener el título de Bachiller y hacer la selectividad: Esta es la vía de acceso más común y la que suele ofrecer un porcentaje mayor de plazas.
- Tener un título de Formación Profesional de Grado Superior: En este caso, no necesitarás realizar la Evaluación de Acceso a la Universidad (EBAU), a menos que quieras mejorar tu nota de admisión.
- Superar la Prueba de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años: Si tienes más de 25 años, tienes un acceso alternativo a la EBAU. Se trata de una prueba con una fase general y una específica.
- Cumplir con los requisitos para el Acceso a la Universidad para Mayores de 40 años: Si tienes más de 40 años y no posees una titulación universitaria. En este caso, podrás solicitar tu ingreso en el grado de Derecho, siempre y cuando acredites tener experiencia profesional relacionada con esta carrera.
- Superar la Prueba de Acceso a la Universidad para Mayores de 45 años: Se trata de una prueba con un grado de dificultad menor a la EBAU. Tiene como finalidad integrar esta población a los estudios universitarios.
- Estar en posesión de un título universitario: Si ya cuentas con un título universitario, puedes optar a las plazas reservadas para esta población.
Nuestra recomendación es que te informes sobre las políticas de acceso de las universidades que te interesen.
Si te interesa estudiar derecho deberás contar preferentemente con un perfil en el que destaquen las siguientes habilidades:
- Gusto por las ciencias sociales y humanidades
- Gusto por la lectura
- Interés en las leyes
- Expresión oral y escrita
- Capacidad de reflexión
- Capacidad de análisis
- Razonamiento lógico
- Razonamiento crítico
- Amplitud de criterio
- Capacidad de argumentación
- Capacidad de negociación
- Capacidad para la resolución de conflictos
- Interés en la búsqueda de la justicia y el bienestar social
La carrera de derecho requiere de estudiantes con las siguientes cualidades:
- Tener un buen hábito de lectura: El estudiante de derecho tiene que disfrutar la lectura y contar con una buena comprensión de textos y capacidad de análisis.
- También es importante una buena capacidad de redacción y de argumentación.
- Tener interés por las diversas ramas del derecho: Así como por las diversas profesiones relacionadas con lo jurídico. Este interés hará mucho más sencillo y agradable los años de estudios de la carrera.
- Interés por la actualidad mundial: El derecho sirve a la sociedad, que se encuentra en constante cambio. Las normas y leyes se ven continuamente alteradas por la evolución social.
- Ser empático: Esta cualidad le permitirá al futuro abogado tratar de forma adecuada a las personas.
- Deseo de formación continua: Los estudios no finalizarán una vez concluido el grado de derecho. La aplicación y defensa de la Ley requiere de una formación continua.
La carrera de derecho forma a profesionales expertos en el mundo de las Leyes, ordenamiento jurídico, reglamentos, normativas, contratos y estatutos. De modo que en esta carrera se estudian las diversas ramas del derecho y su aplicación en la resolución de los conflictos que existen en la sociedad.
– Teoría del Derecho.
– Derecho Romano.
– Derecho Constitucional.
– Derecho Civil.
– Historia del Derecho.
– Sociología Jurídica.
– Economía.
– Derecho Procesal.
– Filosofía del Derecho.
– Derecho Internacional Público.
– Ciencia Política.
– Derecho Financiero.
– Derecho Administrativo.
– Derecho Comunitario.
– Derecho Penal.
– Derecho Mercantil.
– Derecho Procesal, Civil y Penal.
– Derecho del Trabajo.
– Derecho Internacional.
El bachillerato más apropiado para estudiar derecho es el de Ciencias Sociales o Humanidades. Sin embargo, muchas universidades aceptan estudiantes de cualquier rama de Bachillerato para la carrera de derecho.
El grado de Derecho te ofrece una gran variedad de salidas profesionales. Te capacita para desarrollar la actividad profesional en cualquier ámbito que requiera conocimientos jurídicos, tanto en el sector privado como en el público. Veamos algunas de ellas:
- Funcionario del Estado, de administraciones locales y autonómicas.
- Asesor jurídico de empresas.
- Asesor de instituciones y ONG.
- Cargos en ámbitos como la banca y departamentos de recursos humanos.
- Notario.
- Procurador.
- Registrador de propiedad.
- Juez.
- Fiscal.
- Inspector de Hacienda, de Trabajo o de la Seguridad Social.
- Docencia universitaria.
- Carrera política.
- Carrera diplomática.
El graduado en derecho puede acceder a una formación especializada para ejercer de manera profesional la abogacía y la procuraduría. Para ello, es necesario cursar un máster universitario de abogacía, también conocido como máster habilitante, ya que se trata de una profesión regulada.
Esta formación puede obtenerse tanto en universidades públicas como privadas. Una vez superado el máster, será necesario aprobar un examen de acceso a la abogacía. Este es convocado por el Ministerio de Justicia y permite al profesional inscribirse en el Colegio de Abogados.
Al cumplir estos requisitos, el profesional queda legalmente habilitado para ejercer funciones como abogado y como procurador.
¿No has encontrado tus respuestas?
Formulario de contacto – preguntas frecuentes
¿Por qué estudiar Derecho?
Los profesionales de Derecho poseen conocimientos multidisciplinarios en áreas como Economía, Historia, Filosofía y Sociología, lo que les permite adaptarse a diferentes situaciones y buscar soluciones para sus clientes que apunten a la verdad y al bienestar social.
El Derecho permite garantizar la libertad y dignidad de los seres vivos. Este individuo es capaz de hacer un cambio radical en la sociedad por medio de su trabajo, defendiendo lo justo y denunciando lo criminal. Siempre está en búsqueda de crear una sociedad más justa y democrática.
El perfil del estudiante de Derecho es el de una persona con un fuerte sentido de la justicia y la libertad, y que guste de trabajar por el bien de la sociedad. Asimismo, se debe tener firmeza de carácter para poder enfrentarse a las injusticias y luchar por lo que es correcto. Sin embargo, al mismo tiempo debe ser diplomático, respetuoso y cortes debido a que gran parte de su trabajo depende de su capacidad para expresarse.
Si eres alguien que quiere ayudar a la construcción de una sociedad mejor por medio de una vía diplomática ¡esta carrera es ideal para ti!